Acción Lúdica Número 1

Manifiesto

La acción lúdica es la posibilidad de jugar con otros para crear, reflexionar y emprender acciones colectivas sin prejuicios, orientadas al cambio comunitario. Es la libertad de elegir las reglas del juego y respetar los acuerdos que realizamos colectivamente.

Creemos en el poder del juego para transformar las realidades sociales y en la posibilidad que nos da para generar información y reflexiones que estén conectadas con nuestras emociones y experiencias más significativas. Promovemos que todo trabajo social genere reflexión colectiva y aprendizajes que se conviertan en acción. El conocimiento debe ser abierto, inclusivo y sobre todo aplicado a la realidad; un saber que genere autonomía y pertenencia territorial.

Valoramos las metodologías y técnicas de investigación locales, producidas en Colombia y América Latina, producto de experiencias y reflexiones históricas. Creemos que todo conocimiento es más significativo si es producido con conciencia, emocionalidad y sentido social. La reflexión es acción. Estamos convencidos que el espíritu de los niños y las niñas al jugar, la curiosidad, la improvisación, el riesgo, el descubrimiento y el asombro, son principios a seguir para generar un conocimiento significativo, aplicado a nuestros propósitos de cambio. Acción lúdica para la transformación comunitaria.

Artículos

1. Democracia, ciudadanía y participación en el aula: oportunidades desde la metodología convivencial Tiempo de Juego. Santiago Cifuentes

Resumen

Este artículo explora las posibilidades que tiene la Metodología Convivencial Tiempo de Juego como propuesta para el desarrollo de espacios democráticos, participativos y promotores de la ciudadanía en el aula de clases. Este trabajo busca poner en discusión y encuentro dos grupos de elementos: a) los hallazgos de la sistematización de la experiencia del programa Colegios en la Jugada desarrollado por la Fundación Tiempo de Juego, particularmente a lo relativo a la implementación de la Metodología Convivencial como forma de llevar a cabo los espacios educativos en el aula y b) la aproximación teóricas llevadas a cabo en la investigación educativa sobre la convivencia democrática, la ciudadanía y la participación, así como las posibilidades de formación y educación de cada una de estas categorías.

Lo anterior con el fin de explorar alternativas en la praxis educativa que permitan educar desde y para la convivencia. Así, en cada apartado se abordan los principales postulados de autores con perspectiva crítica sobre cada uno de los ejes, se indaga sobre sus componentes teóricos y sus alcances educativos, para finalizar con una aproximación a la Metodología Convivencial como potencial para el desarrollo de espacios educativos y de formación sustentados en cinco premisas: 1) La apertura de potencialidades a través de la práctica pedagógica intencionada, 2) el fortalecimiento de la ontología democrática, 3) la práctica para la ciudadanía, 4) la reconfiguración de las estructuras de participación y 5) el reconocimiento del valor de la diferencia y de la interdependencia.

2. Jugando a aprender: la relación de la fundación Tiempo de Juego con el aprendizaje a través de actividades lúdicas. Alejandro García.

Resumen

La idea y necesidad de poder fortalecer las bases y principios que sustentan día a día el funcionamiento de la Fundación Tiempo de Juego, lleva a la presente propuesta a generar una interrelación directa entre los y las participantes, miembros, donantes, instituciones, aliados, y demás, para poder gestar una discusión acerca de las perspectivas existentes alrededor del valor que tiene el juego como una actividad con el carácter potencializador de pedagogías.

Es así, que esta propuesta se dedicará, pues, primero a observar las características y particularidades más importantes del juego, buscando saber con claridad de qué se trata esta actividad tan común en el ser humano. Durante este proceso podrá evidenciarse, de tener éxito, el carácter simbólico e interpretativo del juego, características que resultan ser comunes al aprendizaje, cuyo proceso parece ser uno de carácter intrínsecamente simbólico e interpretativo. Haciendo evidentes estas similitudes, esperamos, sean comprensibles también las conexiones que existen el TdJ entre el juego y los procesos pedagógicos.

Así, la ruta de desarrollo que guiará al lector estará a partir de un primer momento poder referirse a los elementos básicos del juego lo cual puede dirigirse hacía el momento concluyente en el que se pueda fijar y determinar la relación entre el juego y los modelos de aprendizaje.

3. Laboratorios de género, un espacio donde la edad no es un obstáculo para el desarrollo de una sexualidad integral. Juliana Cano

Resumen

Los temas alrededor de la sexualidad tienen generalizaciones que están construidas desde un punto de vista excluyente y segregado, es decir, y para ejemplificar más puntualmente, la sexualidad se suelen delimitar de forma errónea al funcionamiento de los rangos etarios, pero y entonces ¿Qué pasa con los temas de sexualidad en las edades tempranas?, ¿Cómo se debe hacer ese tratamiento, cuáles son las formas y los medios?.

Es aquí en donde el equipo de la Fundación Tiempo de Juego encontró un nicho supremamente poderoso e importante a trabajar, dando paso a la iniciativa de Laboratorios de Género. Que mediante una serie de trabajos y aproximaciones ya dadas en la vinculación de otros proyectos que la fundación tiene como derroteros, creó una serie de metodologías pedagógicas, lúdicas y contextuales que le permitieran tanto al equipo como a los NNJA participantes y beneficiarios, acercarse a la temática de la sexualidad de una forma segura, delimitada y abierta a las múltiples esferas que puedan hacer parte de la misma.

4. Del juego cotidiano del género a las reflexiones: voces y experiencias. Katherine Cutiva

Resumen

Tras un año y medio de implementación de la guía metodológica en el marco del proyecto laboratorios de género, se presenta este reporte académico en el que se consolidan las voces y experiencias de los y las participantes del proyecto respecto al proceso de formación, aprendizaje, avances y conclusiones en el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos con perspectiva de género. En este artículo se desarrollarán tres principales objetivos: primero, contextualizar la fase de implementación del proyecto laboratorios de género; segundo, comprender el tránsito entre las experiencias del juego cotidiano del género a las reflexiones resultantes del desarrollo de las sesiones y de la interacción con los grupos poblacionales que hicieron parte de estas, y finalmente, identificar algunas conclusiones y recomendaciones que permitan orientar los siguientes pasos para continuar fortaleciendo las estrategias de intervención con perspectiva de género en la Fundación Tiempo de Juego (en adelante FTDJ) tanto a nivel metodológico como también a nivel pedagógico.

5. Deserción deportiva de las mujeres jóvenes atletas entre los 14 y 18 años. Kelly Prieto

Resumen

Los temas alrededor de la sexualidad tienen generalizaciones que están construidas desde un punto de vista en Las investigaciones sobre temas de rendimiento deportivo en mujeres de 14 años a 18 años de edad son escasas a nivel nacional e internacional, ya que el interés de muchos investigadores se centra en procesos deportivos de alto rendimiento en hombres y suelen estar enmarcadas dentro del discurso biomecánico o por temas de procesos metabólicos para mejorar el alto rendimiento. Todo lo anterior es importante y de gran relevancia, sin embargo, no podemos dejar de lado el valor que tiene entender por qué muchas jóvenes atletas entre los 14 y 18 años de edad desertan de su proceso deportivo y la influencia que tienen diferentes factores de su entorno social, (familiares, académicos, relaciones interpersonales, etc.)

En esta investigación identificamos cuál de los entornos sociales nombrados, influye directamente en la deserción deportiva de mujeres jóvenes participantes de la Fundación Tiempo de Juego, lo cual dificulta alcanzar el alto rendimiento deportivo al que muchas de ellas sueñan llegar como recompensa al esfuerzo físico y emocional al que se enfrentan cotidianamente en cada uno de sus entrenamientos.

6. Percepción del lugar y territorio de Cazucá. Dayanna Alejandra Caselles Serna, Yaruk Angela Martiza Chicangana Palechor, Liliana Rodríguez P. y Nubia Moreno Lache

Resumen

El artículo plantea los resultados teóricos e interpretativos del trabajo realizado con la Fundación Tiempo de Juego (FTDJ), en el marco de la práctica pedagógica orientada en la Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Parten del ejercicio de investigación Cazucá: Territorio de representaciones sociales, que busca reconocer este territorio, ubicado en el municipio de Soacha, desde las subjetividades de los gestores comunitarios de la FTDJ, teniendo en cuenta, la agrupación de las experiencias vividas en la fundación en dos grandes conjuntos centrales Vivencias FTDJ y Jugando con la FTDJ. La fundamentación se apoya en el enfoque geográfico humanístico, geografías de la vida cotidiana y el enfoque pedagógico de educación comunitaria, así mismo, el trabajo se basa en el enfoque de investigación hermenéutico-interpretativo y la metodología se basa en técnicas tales como la observación y la entrevista que se materializan en instrumentos como el diario de campo, la entrevista biográfica y los talleres cartográficos. Se expondrá el proceso de interpretación de la experiencia, los resultados y los aportes cartográficos producidos en relación con las imágenes mentales que tienen de Cazucá los gestores comunitarios.

7. Los Niños de Brazos de Hierro. Serie Fotográfica. Cristian Pérez

Resumen

Esta serie fotográfica fue tomada en el año 2017 durante un viaje por el río Amazonas. A lo largo de casi tres semanas de viaje en barco por la Amazonía, iniciando en Tabatinga (frontera Colombia – Brasil) y finalizando en Belém, capital del estado brasilero de Pará. Fui testigo de una cantidad de sucesos y dinámicas desconocidas para mí. Sin embargo, durante estos 4.000 kilómetros recorridos hubo un momento que me llamó especialmente la atención y que afortunadamente tuve la oportunidad de registrar con mi cámara: “los Niños de Brazos de Hierro”, como los nombraría Elvis Cueva Márquez.

En el último tramo del viaje, entre Santarém y Belém, empecé a notar que a la embarcación se estaban subiendo niñas y niños de no más de quince años de edad a vender camarones. Esto me causó curiosidad porque íbamos en medio del río Amazonas y en ningún momento el barco había disminuido su velocidad. Me acerqué a la popa de la embarcación y observé varias canoas, tripuladas en su mayoría por niños y niñas que las enganchaban al barco para posteriormente subirse a vender camarones por kilo, a un precio muy económico. Mientras capturaba con mi cámara este momento sentí asombro por la habilidad con que las niñas y niños realizaban esta acción y al mismo tiempo sentí temor por la alta peligrosidad que esto supone. Alrededor de quince minutos duró la venta de los alimentos y posteriormente se dispusieron a bajar a sus canoas, desengancharlas de la embarcación para luego perderse en el río amazonas en la dirección en que llegaron.

Si bien esta práctica, que se ha prolongado por generaciones, expone la capacidad de agencia de las comunidades amazónicas que han logrado adaptar sus necesidades al contexto geográfico de esta zona, es una práctica riesgosa bien sea para los niños, las niñas o los adultos que la realicen. A pesar de esto, allí se demuestra el conocimiento práctico de quienes habitan este territorio. Estas niñas y niños poseen conocimientos y habilidades en torno al agua bien sea para la pesca, el transporte o muchas otras actividades. Por tal razón es importante cuestionar el papel del Estado y de la escuela para que sean ellos quienes, en lugar de intentar reproducir conocimiento alejado de las necesidades y la realidad de las comunidades, se centran en fortalecer este conocimiento amazónico, impulsando la sostenibilidad, el mejoramiento de la economía local y brindando espacios seguros que permitan el desarrollo de la niñez.
El título Los Niños de Brazos de Hierro fue pensado por el investigador y guía amazónico Elvis Cueva Márquez.

8. Conexión entre el deporte y las habilidades para la vida en Tiempo de Juego – Kristína Cabalová

Resumen

Todo jugador debe, en algún momento, dejar de jugar su juego para pensar desde afuera acerca de la mejor manera de jugarlo. Podemos imaginarnos, por ejemplo, las charlas durante el medio tiempo de cualquier partido de fútbol, en donde más allá de jugar, se evalúa el modo de jugar y las estrategias más eficientes. De la misma manera, TDJ considera de suma importancia dejar de aplicar nuestra metodología para pensar, desde afuera, acerca de la mejor manera de aplicarla.

Es por esto que estos textos ostentan un carácter serio y académico: son las reflexiones que hacen los miembros de la fundación acerca de los múltiples temas sobre los que nos apoyamos: el potencial pedagógico del juego; la relevancia de las Habilidades para la Vida; el valor del capital humano; la importancia del liderazgo; la influencia del deporte sobre las comunidades, entre otras.

Los resultados muestran que el rol del deporte es una herramienta que trae los niños y jóvenes a la fundación; que hace todo el proceso educativo más atractivo y divertido;y que tiene potencial para desarrollar diversas habilidades. La investigación enfatiza en cuatro habilidades para la vida – comunicación, empatía, relaciones interpersonales y conocimiento de sí mismo, y demuestra su impacto en las vidas de los monitores, principalmente en el entorno de sus familias, colegios y entrenamientos.

9. El capital social en los monitores y gestores de la Fundación Tiempo de Juego. Altos de Cazucá, Soacha – Ewen Besson

Resumen

La presente propuesta está enmarcada en poder hacer de los constructos teóricos un elemento transversal para poder entender y fijar posicionamientos acerca de los procesos que se llevan al interior de la Fundación Tiempo de Juego. Así, en el recorrido conceptual, teórico y análitico de este trabajo el pilar central será observar el proceso de creación del capital social en la fundación Tiempo de Juego, sin tomarlo como un hecho dado. También tendrá como objetivo mostrar que, en desacuerdo con la teoría putnamiana, no se puede generalizar el carácter de «bueno» o «malo» del capital social para la sociedad sin tomar en cuenta su contenido, sin analizar su proceso de interiorización y sin analizar las normas compartidas entre las personas que hacen parte de una misma red.

Esto mediante la ruta de desarrollo la cual partirá desde la discusión sobre la teoría del capital, pasando por la caracterización y análisis del funcionamiento de la Fundación, y culminando finalmente en las conclusiones y recomendaciones que correlacionan los dos momentos de la propuesta.

es_ESES