Acción Lúdica Número 2

Manifiesto

La acción lúdica es la posibilidad de jugar con otros para crear, reflexionar y emprender acciones colectivas sin prejuicios, orientadas al cambio comunitario. Es la libertad de elegir las reglas del juego y respetar los acuerdos que realizamos colectivamente.

Creemos en el poder del juego para transformar las realidades sociales y en la posibilidad que nos da para generar información y reflexiones que estén conectadas con nuestras emociones y experiencias más significativas. Promovemos que todo trabajo social genere reflexión colectiva y aprendizajes que se conviertan en acción. El conocimiento debe ser abierto, inclusivo y sobre todo aplicado a la realidad; un saber que genere autonomía y pertenencia territorial.

Valoramos las metodologías y técnicas de investigación locales, producidas en Colombia y América Latina, producto de experiencias y reflexiones históricas. Creemos que todo conocimiento es más significativo si es producido con conciencia, emocionalidad y sentido social. La reflexión es acción. Estamos convencidos que el espíritu de los niños y las niñas al jugar, la curiosidad, la improvisación, el riesgo, el descubrimiento y el asombro, son principios a seguir para generar un conocimiento significativo, aplicado a nuestros propósitos de cambio. Acción lúdica para la transformación comunitaria.

Artículos

1. Teoría y práctica de la prevención: medidas contra el reclutamiento ilegal de menores en Colombia. Sarah Gruenewald

Resumen

Este artículo examina las intervenciones para la prevención del reclutamiento ilegal de menores implementadas a nivel local en Colombia como parte de los programas de protección para niños, adolescentes y jóvenes. El interés de investigación radica en las condiciones estructurales y la creación de espacios para la protección de niños y adolescentes y su empoderamiento como actores de paz. Para responder a la pregunta de investigación, los datos se recopilaron mediante entrevistas semiestructuradas a expertos y se evaluaron mediante métodos de análisis de contenido cualitativo. El análisis pretende contribuir al diseño de políticas y programas para la prevención de la participación de menores en grupos armados, de modo que los futuros proyectos combinen una protección eficaz con la participación de niños, adolescentes y jóvenes adultos, así como de las comunidades locales.

Infografía

2. El teatro foro en la gestión pacífica de conflictos. La plasticidad de una herramienta. Jonathan Andrés Sandoval Amaya

Resumen

El juego es parte en la constitución de la cultura. Tanto formas del arte, como instituciones sociales surgieron gracias al juego, en paralelo a él, o son juego en sí mismas. Los rituales y las fiestas también entran en la esfera del juego. El teatro también se juega, también se representa, se disfraza y a partir de la máscara dice lo que el actor no puede decir. La expresión teatral puso un muro entre el espectador y el actor. Al romper ese muro el observador pasa a ser protagonista y puede contar su historia. Una historia que para el espectador puede decir poco, o nada, pero que al cuajarse con otras voces, al compartirse y discutirse puede traer a la mesa elementos propios de la vida en comunidad, la moral social, el conflicto. En este texto propongo una metodología basada en el teatro foro. Un instrumento que al utilizarse en la gestión pacífica de conflictos tiene la potencialidad de promover la identificación de conflictos y las herramientas de la comunidad para gestionarlos de forma pacífica.

3. Psicología del deporte: reflexiones sobre el impacto del deporte social comunitario en la construcción de paz. Marian Sofia Sandoval, Angie Vanessa Tequia, Laura Arenas Tabares, Sandra Milena Sepúlveda

Resumen

La historia de Colombia desafortunadamente ha sido atravesada por el conflicto armado interno que ha traído consigo diversas problemáticas sociales que como consecuencia ha dejado millones de víctimas con múltiples vulnerabilidades y afectaciones a nivel social, económico, político y cultural. Sin embargo, una de las problemáticas más complejas y silenciosas es la salud mental. Se abordará este texto desde el deporte social comunitario y el impacto que tiene en la construcción social y la transformación social generando cambio social y aprovechamiento del tiempo libre con el propósito de mitigar factores de riesgo. El deporte como una herramienta para edificar sociedades más justas e incluyentes a partir de la diversidad de metodologías, poblaciones e iniciativas sociales.

4. Curar las heridas de la guerra: de la destrucción a la reconstrucción.
Gineth Natalia Pastrana Sarmiento

Resumen

En el siguiente artículo se busca hacer un análisis cualitativo de la participación de NNA en el conflicto armado colombiano, y, teniendo en cuenta el tomo 8 del informe final de la Comisión de la Verdad titulado “No es un mal menor: niñas, niños y adolescentes en el conflicto armado”, se describirán levemente (según los casos descritos) las causas (o factores facilitadores) y consecuencias de su involucración, sea de manera forzosa o “voluntaria”. Centrándonos en el planteamiento de una ruta de atención o propuestas de intervención psicosocial que permitan la vinculación de los NNA a entornos seguros y de desarrollo integral, reflexionando en cómo el aprendizaje a través del juego también puede ser un agente transformador de realidades de NNA que han sufrido el conflicto armado Colombiano, y que posterior a su desvinculación, les siguen atravesando los impactos físicos, mentales y sociales de una vida en un ambiente de guerra, pero que puede ser convertida en nuevas habilidades de relacionamiento y herramientas para comprenderse a sí mismos y a lo que les rodea, permitiéndose sanar.

Finalmente, se abordará la propuesta de la Generación V+, que está encaminada a la apertura de espacios de diálogos y reflexiones en torno a lo que hemos vivido como país, y todos aquellos escenarios que nos han llevado a difundir las recomendaciones de la Comisión de la Verdad, a través de metodologías artísticas y pedagógicas. Además, de cómo podemos compartir lo que hemos aprendido sobre el conflicto armado a NNA.

5. Cazucá visual. Cristian Leonardo Pérez

Resumen

En el año 2022 con el apoyo de la Consejería Cultural de la Embajada de España, la fundación Tiempo de Juego junto con la fundación Ojo Rojo Fábrica Visual llevaron a cabo un proyecto de fotografía comunitaria en Cazucá. Alrededor de 20 jóvenes hicieron parte de un proceso formativo que además de fortalecer sus capacidades artísticas y psicosociales, les permitió acercarse a la fotografía y hacer uso de esta como una herramienta para construir memoria local, imaginar, narrar realidades y resignificar su territorio históricamente estigmatizado. 5 fotógrafos y fotógrafas de Ojo Rojo Fábrica Visual en Cazucá realizaron una inmersión en Cazucá acompañando a las y los jóvenes en su objetivo de contar las historias de su barrio a través del lente.

Adicionalmente el proyecto contó con un componente de replicabilidad mediante el cual se formaron a los primeros participantes de los talleres a través de la metodología convivencial Tiempo de Juego, habilidades para formadores comunitarios y evaluación de habilidades, con la finalidad de dejar instaurado en el territorio este conocimiento teórico y práctico sobre la fotografía y dar continuidad a futuro a estos procesos formativos. Como resultado de este componente se generaron dos ATL (actividades de tiempo libre) en fotografía lideradas por dos jóvenes participantes quienes compartieron en sus clases este conocimiento adquirido con más NNJA de la comunidad.

Los resultados de este proyecto fueron el empoderamiento de jóvenes quienes encontraron en la fotografía una posibilidad de expresar y compartir elementos artísticos, sociales y culturales del territorio cuestionando de esta manera los imaginarios y prejuicios que han recaído sobre Cazucá. Utilizar la fotografía como un mecanismo para acercar e incentivar a las personas a conocer el territorio y los procesos que allí se llevan a cabo. Y finalmente seguir fomentando y desarrollando la capacidad de imaginarnos e imaginar nuestros territorios a través del arte. A continuación una serie de fotografías resultantes de este proyecto.

6. Huerta Dalia: educación comunitaria y percepción ambiental.
Viviana Camila Prieto, Sergio Esteban Delgado

Resumen

El cuidado del medio ambiente se posiciona como elemento central en las discusiones sociales contemporáneas, enfatizando en el comportamiento de las personas con la naturaleza. Desde la geografía de la percepción se dice que el accionar humano depende de la formación de una imagen mental sobre el medio. Por tanto, el conocimiento de las percepciones ambientales posibilita la problematización y transformación de las conductas que se tienen sobre él.

Trasladando esta discusión a un contexto específico en Cazucá-Soacha, como docentes-investigadores se han implementado talleres en La Huerta Dalia desde junio del 2022 alrededor de la agricultura urbana, que pretenden aproximarse a las percepciones ambientales de los participantes sobre la comuna y promueven el cuestionamiento crítico de sus comportamientos con la naturaleza. Siendo La Huerta un espacio construido por la Fundación Tiempo de Juego (FTdJ) y la comunidad, un punto de referencia del accionar comunitario sobre el medio ambiente. En el que se proponen elementos de la Educación Ambiental Comunitaria (EAC) que contribuyen a la Fundación en esta línea de trabajo.

Para exponer las percepciones ambientales sobre Cazucá-Soacha orientadas a la posibilidad de construir una EAC en La Huerta, el presente documental hará uso de fragmentos de entrevistas realizadas a diversos participantes de Tiempo de Juego, registros fotográficos de participantes, investigadores y la Fundación, y audio-videos tomados para conducir el contenido. Expuesto en cuatro secciones, una introductoria de guía, otra narrativa de contexto, luego la expositiva de desarrollo crítico y por último el cierre de reflexión.

es_ESES