60

Jóvenes egresados

Hallazgos resultantes del trabajo con 60 jóvenes egresados del SRPA en Medellín, Cúcuta y Cartagena y con los equipos psicosociales de Conexión Futuro, proyecto que acompañó jóvenes del sistema de responsabilidad penal adolescentes en el pos-egreso

Realizamos eventos de diálogo académico con organizaciones sociales, expertos en el tema y sociedad civil en las ciudades.

Realizamos actividades de incidencia y recolección de información en las calles con el fin de generar discusión sobre jóvenes, drogas y autoridades en el espacio público.

La metodología utilizada fue la Investigación Acción Participativa y la Acción Lúdica.

Los productos de este proceso de investigación y creación fueron un documento académico y una pieza audiovisual titulada Los Hijos del Cura.

Hallazgos adicionales de una investigación en curso realizada junto con el Laboratorio de Justicia y Política Criminal, sobre la manera en que el SRPA comprende la privación de libertad y la sustitución de medidas privativas de libertad.

Sustancias

El alto uso de benzodiacepinas (rivotril y clonazepam) en muchos casos es relacionado por los y las jóvenes con dejar de sentir miedo, asco o culpa mientras realizan actos violentos: “estar en cuerpo pero no en mente”.
Alto consumo de tusi en jóvenes y amplia oferta de este por su facilidad de preparación. Este preparado cuenta con ingredientes adictivos y riesgosos como el fentanilo y la heroína
La heroína (fumada) mezclada con la marihuana es frecuente en las narraciones. Jóvenes entrevistados. Manifiestaron iniciar este consumo sin tener mayor información sobre la sustancia más allá de buscar una “traba” más prolongada.

Consumo temprano

El inicio de consumo de SPA en NNJA está ocurriendo a través del conocimiento experiencial y la conversación con sus grupos de pares. No cuentan con información confiable.

Uso riesgoso y consumo problemático

El acercamiento de NNJA a las SPA se da comúnmente como una forma para escapar y evadir sus problemas.
En muchos casos, el uso de SPA en estos jóvenes se da bajo sentimientos de tristeza, ansiedad y rabia. Además, el uso en dosis altas y de varias sustancias a la vez sin información que permita gestión de riesgos y daños.
Adolescentes y jóvenes mezclan sustancias para desinhibirse y lograr cumplir con labores de alto riesgo como lo son el hurto y el homicidio.

Desconocimiento y desinformación

El inicio de consumo de SPA en NNJA está ocurriendo a través de un conocimiento experiencial y la conversación con sus grupos de pares. No cuentan con información confiable. 

43%

El 43% de jóvenes del SRPA dice que algún integrante de su familia consume algún tipo de SPA

84%

El 84% de jóvenes del SRPA ha consumido alguna sustancia

63%

El 63% de jóvenes de SRPA mezcla dos o más sustancias

Roles del mercado

NNJA empiezan siendo campaneros (avisar) luego carritos (ayudar a transportar drogas o armas), después tienen a cargo un punto de venta y luego tienen a cargo la supervisión de varios puntos de venta a la vez. Para adquirir más responsabilidades deben “probar finura” (cometer un hurto mayor e incluso un homicidio).

En entornos rurales, las juventudes se dedican a labores de cultivo, cosecha y producción. Generalmente estas labores son legitimadas por sus comunidades de origen como una forma de trabajo, frente a la ausencia de otras oportunidades.

NNJA son el eslabón más débil, más expuesto y más fácilmente reemplazable de toda la cadena. Los y las jóvenes, al sentirse parte del grupo, no son conscientes de esta instrumentalización.

DESESCOLARIZACIÓN

La distancia con la educación como proyecto de vida, las fronteras invisibles, la violencia escolar y la presencia permanente de referentes que no estudiaron y lograron solvencia económica facilita la desescolarización.

REFERENTES Y VALORACIONES

Hombres jóvenes y adolescentes admiran referentes que tienen capacidad de adquirir bienes materiales y que ejercen dominio sobre otros. A medida que se acercan a estos referentes, van encontrando reconocimiento y empiezan a relacionarse con el mundo a través de valoraciones del más fuerte, el más resistente a los efectos de las sustancias, el más violento, y el más leal al combo.

CONSTRUCCIÓN DE LA FEMINIDAD

En la vida de estas mujeres jóvenes está muy presente la maternidad como el principal camino de vida. El control y el dominio en las relaciones de pareja está normalizado.

Al ser el mercado de drogas un entorno masculinizado, las mujeres tienen mucha menos oportunidad de subir de nivel dentro del mismo. El trabajo sexual es una de las oportunidades mas presentes en sus vidas.

CONSTRUCCIÓN DE LA MASCULINIDAD

La inserción al mundo delictivo para los hombres jóvenes pasa por pruebas en las que deben demostrar su masculinidad, no mostrar fragilidad, demostrar capacidad para dominar espacios y grupos, obtener dinero para comprar sustancias y objetos que demuestran estatus.

Idealizan y eligen como pareja a mujeres alejadas de dinámicas delictivas, ejerciendo control sobre ellas y esperando que ellas los alejen del delito y el uso de drogas.

Madres cabeza de hogar

En 2019, según el ICBF el 86% de jóvenes del SRPA refirieron tener un hogar con jefatura femenina. Estas mujeres, en su mayoría sobrevivientes de violencias basadas en género y sobrecarga laboral, terminan asumiendo toda la carga de cuidado y sostenimiento del hogar generando impactos físicos y psicosociales, que no se tramitan.

Composición familiar variable

La multiplicidad de cambios en la composición familiar a lo largo de la vida de las y los jóvenes, les dificulta identificar referentes afectivos y de autoridad legítimos y les genera soledad, confusión, inestabilidad y estrés prolongado.

Rupturas

Las y los jóvenes mencionaron rupturas familiares y/o amorosas y pérdida de familiares y amigos a causa de la violencia de sus barrios, generando afectaciones emocionales que no son gestionadas y en muchos casos han motivado a la vinculación en dinámicas violentas y/o en el universo de las drogas.

Antecedentes familiares

Una o varias personas que integran sus familias, sobre todo hombres, han estado vinculados a actividades criminales. Según el ICBF, el 51% de adolescentes y jóvenes del SRPA refiere que algún integrante de su familia ha estado privado de libertad.

Familia como un entorno expulsor

Según ICBF el 73% de jóvenes del SRPA refieren haber experimentado algún tipo de agresión (verbal o física). En estas experiencias de maltrato intrafamiliar son tanto víctimas como agresores y no hay espacios para transitar sus impactos.

Se evidencia que en varios casos jóvenes del SRPA han cometido más de un delito (así estén sancionados únicamente por uno de ellos). La comisión de delitos violentos como el porte de armas, el homicidio y la extorsión, muchas veces están relacionados con dinámicas vinculadas al mercado ilegal de drogas.

Se identifica que algunas familias y jueces ven la privación de libertad y la judicialización como un camino para corregir el comportamiento “rebelde” de adolescentes y jóvenes (sobre todo cuando hay uso de drogas). También, lo consideran un medio para proteger a las y los jóvenes de riesgos contra su integridad personal. Esto, debido a la ausencia de otras opciones.

Familias, jóvenes y actores del SRPA parecen tener una percepción de la privación de libertad como un medio que facilita garantizar los derechos de adolescentes y jóvenes, como vivienda digna, alimentación, educación y salud.
.

es_ESES