Bogotá, 31 de Julio de 2025 – “Nunca contemplamos estar en la universidad. Eso es para personas millonarias. Y si es en la universidad pública, es para los muy inteligentes. A nosotros nos dicen que solo debemos pensar en trabajar, no en ser felices con lo que hacemos”.  

Con estas palabras, María Fernanda, una joven que pasó por el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA), resumió la realidad de miles de adolescentes en Colombia. Durante el conversatorio ‘Más allá del delito: historias, derechos, futuro’, organizado por NiñezYA junto a la Fundación Tiempo de Juego, el Centro Imagina de la Universidad de los Andes, Fundación Mi Historia y YMCA Bogotá, jóvenes como María Fernanda, Johan, Carlos y Dairon compartieron sus experiencias, mostrando que, a pesar de los contextos difíciles, el cambio es posible.

Cifras que reflejan una realidad compleja

Según datos del ICBF, en 2024 ingresaron 6.265 adolescentes al SRPA, en su mayoría hombres (87%) entre 14 y 17 años. Los delitos más recurrentes fueron:  

🔹 Hurto (1.482 casos)  

🔹 Tráfico de estupefacientes (758 casos) 

🔹 Violencia intrafamiliar (562 casos)  

Además, la encuesta de caracterización del ICBF (2019) reveló que:  

✅ 58,2% provenían de familias monoparentales (86,3% con jefatura femenina).  

✅ 51,1% tenía algún familiar privado de la libertad.  

✅ 89,3% había consumido sustancias psicoactivas en el último año.  

✅ 56,6% cometió el delito bajo los efectos de drogas o alcohol. 

IMG_4197 (2) (1)

"Vengo de una cadena de droga, violencia y delincuencia": Los Contextos que Marcan

Los jóvenes participantes describieron realidades donde las calles y las pandillas se convierten en refugios:  

"En mi barrio, las madres salen a trabajar desde muy temprano y los hijos quedan solos. Las pandillas terminan siendo nuestra familia" - Johan
photo_4929572122012004379_y (1)
"El que se cree el más ‘chacho’ torea a la Policía, y los menores lo copian para ganarse respeto" - Dairon
fdgfgf
"Conocí personas que me hicieron sentir que le importaba a alguien. Y si no le importo a nadie, me importo yo" - María Fernanda
mllmlml

El proceso que cambia vidas: "Ahora sé que me importo Yo"

A pesar de las adversidades, estos jóvenes encontraron en el SRPA y en los programas de acompañamiento una segunda oportunidad:  

🔹 Johan mejoró su relación con su padre: “Antes ni me decía ‘feliz cumpleaños’. Ahora tenemos confianza”.  

🔹 María Fernanda descubrió su valor: “Conocí personas que me hicieron sentir que le importaba a alguien. Y si no le importo a nadie, me importo yo”.  

🔹 Dairon vivió la justicia restaurativa: “Me arrepentí. ¿Por qué lastimar a una familia que nunca me hizo nada?”  

Sin embargo, el mayor reto llega después del proceso:  

🔹”Cuando regresé, fue difícil aplicar lo aprendido, sobre todo porque me fui a vivir solo a otra ciudad” – Johan.  

🔹”Le dije a mi defensora que quería ser psicólogo, y me dijo: ‘Ya no tiene problemas con la ley, y se fue’” – Carlos.  

Revive este laboratorio pedagógico “Más allá del delito: historias, derechos, futuro”

Los jóvenes llevan como mantra una poderosa frase:  

“El entorno no me define. Yo soy mi espacio seguro”  

Pero ¿cómo asegurar que más adolescentes no repitan el delito?  

📌 María Fernanda lo resumió: “Es triste que debamos pasar por esto para tener oportunidades. Si las tuviéramos antes, ¿no estaríamos previniendo?”  

📌 Gracy Pelacani, profesora de la Universidad de los Andes, concluyó: “La sociedad debe escuchar a quienes estuvieron en el SRPA, más allá de los prejuicios”.  

Cambio de Juego: Fortaleciendo capacidades para la inclusión social

En Fundación Tiempo de Juego creemos que el deporte, el arte y la educación son herramientas para romper ciclos de violencia. Trabajamos para que más jóvenes como María Fernanda, Johan, Carlos y Dairon encuentren proyectos de vida lejos de la delincuencia.  

Hace 11 años iniciamos el programa Cambio de Juego, el cual busca fortalecer el proceso de inclusión social de hombres y mujeres adolescentes y jóvenes que hacen parte del sistema de protección en Colombia.  Allí desarrollamos proyectos artísticos, culturales y deportivos liderados por jóvenes: enfocados en la salud mental, desarrollo de habilidades, derechos y enfoque restaurativo. También desarrollamos talleres de cuidado al cuidador para mitigar estrés emocional, formación de liderazgo, capacitación en procesos judiciales y asesoría jurídica, desarrollo de habilidades de cuidado en familia y orientación para la inclusión social. Cambio de Juego, seguimos impulsando procesos de inclusión social para un futuro con más oportunidades.

Contáctanos

Gracias por ser parte de esta causa. Para conocer más de esta historia, visita nuestras redes sociales aquí.

📢 #CambioDeJuego #TiempoDeJuego

¿Necesitas Ayuda?